La metodología se centrara en conseguir un interés general por la lectura.
Recursos TIC:
Los objetivos propuestos son los siguientes:
-Desarrollar hábitos de lectura.
Contenidos:
Textos
literarios.
Textos
históricos.
Antecedentes
históricos.
El
autor.
Los
personajes.
Fuentes.
Propuesta de actividad colaborativa:
Se
propone que de forma voluntaria, los maestros del CEPA participen y
aporten ideas sobre obras o autores que puedan ser de interés
para los alumnos. Para ello seguirán la misma dinámica programada y
serán ellos los animadores de sus grupos.
Los
profesores de nivel inicial II sugieren la posibilidad de realizar
una actividad de animación a la lectura partiendo de poesías de
Miguel Hernández, para ello se seguirá el siguiente proceso:
-Elegir
poesías.
-Recitarlas
con los alumnos de cada clase.
-Seleccionar
4 ó 5 alumnos de cada clase.
-Poner
las poesías en el tablón de anuncios.
-Acompañar
con música de guitarra.
Esta
actividad se puede hacer para todos los alumnos del centro. Antes de
comenzar la lectura de las poesías, se proyectará un documental
sobre la vida y la obra de Miguel Hernández y durante la lectura se
proyectará en la pared imágenes alusivas a cada poesía.
Metodología y aplicación didáctica:
Se
trabajará en un clima de confianza que permita la comunicación
libre.
Se
utilizaran estrategias didácticas expositivas, siempre teniendo en
cuenta los intereses del alumno.
Nos
apoyaremos en en la visualización de la obra, siempre que sea
factible.
Se
potenciará la comunicación.
Se
seleccionaran libros que interés en al alumno.
Se
centrará la atención del alumno tanto en el contenido como en la
forma en que se transmite.
Reconocer
la relación que existe entre la lectura y cualquier asignatura.
Valorar
el error como parte integrante del proceso de aprendizaje.
Considerar
importante la figura del animador que debe conocer a los alumnos y el
texto que se quiere difundir, ademas debe ser una persona con
experiencia lectora, creativo y entusiasta, capaz de transmitir
emociones y contagiar entusiasmo.
El
profesor "animador" intentará crear un ambiente cómodo y
agradable.
Aplicación
didáctica.
Conjunto
sistemático de principios, normas y recursos dirigido a alumnos
adultos de nivel I con poco interés por la lectura y con una
problemática personal importante. No se centra en una asignatura en
particular, se podría considerar como trasversal.
Se
utilizarán todos los recursos personales y materiales disponibles
para alcanzar los objetivos propuestos.
Power
Point.
Google.
Proyecciones.
Película.
YouTube.
Blog.
Actividades:
Completar
una ficha con datos del autor teniendo en cuenta:
-Fecha
de nacimiento.
-Dónde
nació.
-Obras
más importantes.
-Sinopsis
de la obra que vamos a leer.
Para
situar al autor en la época histórica acudiremos a medios
audiovisuales como películas, documentales,...
En el
tablón de anuncios se pondrá una sinopsis de la obra que vamos a
leer.
Ver
en YouTube "Don Quijote de la Mancha" el capitulo
relacionado con la lectura.
Buscar
frases o palabras cuyo significado se desconozca y que no se utilicen
en la actualidad.
Describir
a algún personaje, teniendo en cuenta características físicas e
intelectuales.
Lectura
de algunos pasajes, en este caso del Quijote de la Mancha,
presentados en powerpoin y que el alumno leerá en la pantalla,
presento un ejemplo.
-Promover
reflexiones acerca del papel de la lectura en el entorno actual, así
como los escenarios educativos que implica y los recursos y
estrategias que requiere.
-Ampliar
conocimientos lingüísticos e históricos.
-Ayudar
a comprender el texto.
-Estimular el
análisis crítico de lo leído.
-Favorecer una
lectura consciente y gozosa.
-Provocar el
gusto estético.
ANIMACIÓN A
LA LECTURA
Partiendo
de la presentación en Deshilachare en la que hacía referencia a la
obra cumbre de la literatura española, “El Quijote de la
Mancha”, iniciamos este trabajo.
Las
actividades de animación a la lectura deben tener como propósito
fundamental descubrir el placer de leer. Es un deber en el campo
educativo considerar la importancia de sensibilizar a los alumnos
para que adquieran el hábito de la lectura y contribuir
paso a paso durante todo el período académico, a desarrollar el
proceso lector, a través de actividades dirigidas a promover el
gusto por la lectura.
La
lectura, es un proceso que se inicia desde antes del nacimiento y
nunca termina, las experiencias positivas y placenteras que se
tengan, determinan la vida de un lector pero nunca es tarde para
empezar.
Así
mismo, cuando se viven experiencias desagradables, de obligatoriedad,
y castigo, hacen que se crezca repudiando la lectura.
Sin
embargo, la animación a la lectura no está dirigida solamente a la
población infantil, también puede realizarse con cualquier
población: jóvenes, adultos, personas que se encuentran
institucionalizadas, etc. Toda animación a la lectura se realiza
bajo el signo de la creatividad. En primer lugar, porque la
información suministrada por la lectura enriquece la materia prima
para la acción creadora.
Entre
nuestros alumnos no es fácil encontrar auténticos lectores,
a veces, ni lectores. Motivar a los adultos es una tarea difícil por
eso planteo esta actividad trasversal vinculada a todos los ámbitos.
Dentro
de nuestro centro se da mucha importancia a la educación en valora y
a través de la
lectura comprensiva se puede transmitir paz, sosiego,
comprensión, respeto,etc.
Los
comienzos no son fáciles, por eso he presentado algunos pasajes
del Quijote ilustrado en power poin y cada alumno leerá una
diapositiva que se proyectara en una pantalla, y como los pasajes
sugeridos suelen ser divertidos les motivara para seguir
leyendo.
Va
dirigido a alumnos adultos de secundaria y se pretende:
§Que
el lector descubra el libro.
§Ayudarle
a pasar de la lectura pasiva a la lectura activa.
§Despertar
el placer de leer.
§Ayudarle
a descubrir la diversidad de los libros
No hay comentarios:
Publicar un comentario